jueves, 25 de julio de 2013

3 y 4/09 en Virasoro, Corrientes: Herramientas informáticas de código libre para la gestión de la información espacial correspondiente a bosques cultivados en la provincia de Corrientes


"Herramientas informáticas de código libre para la gestión de la información espacial correspondiente a bosques cultivados en la provincia de Corrientes"
Taller Teórico Práctico

Virasoro - Corrientes,  3 y 4 de Septiembre de 2013.

 
Dirigido a técnicos y profesionales con conocimiento en Sistema de Información Geográfico (GIS)
Cupos limitados: 30 personas, una por empresa o institución.

Lugar: Salón de actos del Instituto Agro técnico Víctor Navajas Centeno.
Horarios:
8:30hs Acreditación.
9:00 Inicio.
16:00 Finaliza.

PROGRAMA:
1.    Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.
2.    Software: gvSIG. (http://www.gvsig.org/web/), Quantum GIS (http://www.qgis.org/)
3.    Descarga de puntos tomados en el terreno con instrumental GPS.
4.    Coordenadas, Proyecciones y Sistemas de Referencias
5.    Visualización de datos tomados a campo con  GPS, en Google Earth.
6.    Digitalización en Google Earth. Criterios para registrar la información.
7.    Digitalización, configuración y barra de herramientas disponibles.
8.    Ejemplos prácticos aplicados a la región.
9.    Cálculo de estadísticas descriptivas de las coberturas digitalizadas.
10. Visualización de imágenes satelitales
11. Georreferenciación de imágenes.
12. Salidas gráficas: Layouts.   
13. Criterios para transferencia de la información espacial. Metadatos. 
14. Servicios WMS (WEB MAP SERVICES)

Importante: Para este curso se requiere que cada participante cuente con su computadora portátil y GPS.

Inscripción abierta hasta el 28 de agosto de 2013, sin costo.

Técnicos Responsables: 
Ing. Agr. Matías C. Gaute y Cart. Nora Clemente. Área SIG e Inventario Forestal.
Ing. Ftal. Martín López, Ing. Agr. Marcelo Falconier e Ing. Ftal. Marina D´Angelo. Técnicos Regionales para Misiones. Área de Extensión Forestal.
Ing. Agr. Juan Pablo Zabala e Ing. Ftal. Sebastián Bessonart. Técnicos Regionales para Corrientes. Área de Extensión Forestal.
Dirección de Producción Forestal del  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
 
Teléfonos y direcciones de contacto:
Tel.: (+54) 03756 - 482800
Cel.: (+54) 0379 - 15 4/338580
E- mail:
virasoroforestal@gmail.com (confirmar su participación a este correo preferentemente)

domingo, 21 de julio de 2013

Participación de Técnicos Regionales en la 35° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate


Junto a técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP participaron de la 35° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, desarrollada entre el 17 y el 21 de julio. En esta ocasión se recibieron consultas sobre planes forestales y monotributo costo cero.
La Fiesta contó con una exposición agro industrial en el predio de la expo yerba con stand de empresas yerbateras, cooperativas e industrias y exposición ganadera.
 

Fuente: Técnica Regional para Misiones de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Marina D´Angelo.


miércoles, 17 de julio de 2013

2° Módulo de Capacitación sobre Producción Forestal Sustentable para técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Misiones

La Dirección de Producción Forestal (DPF) dependiente de la Secretaría de Agricultura del MAGyP, a través de su Área de Extensión Forestal, ha acordado con la Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Misiones, la capacitación de sus técnicos/as que trabajan brindando asistencia y apoyo técnico a los pequeños productores en toda la provincia. El objetivo de la capacitación es“lograr que los técnicos de la SSAF Delegación Misiones, adquieran y actualicen conocimientos sobre manejo forestal sustentable y conservación de la biodiversidad para aplicarlo en su trabajo cotidiano con los agricultores familiares”.
El Programa de Capacitación, que constará de 3 módulos durante el año 2013, de un día y medio de duración cada uno, es organizado por la Ing. Agr. Mónica Catania, responsable de capacitaciones del Área de Extensión de la DPF, con la colaboración de los Técnicos Regionales para Misiones, ingenieros López, D´ Angelo y Falconier. El 1° módulo de este programa de capacitación se desarrolló los días 4 y 5 de junio en Línea Cuchilla.
 
Con el título “Agua y Forestación”, los días 16 y 17 de julio se llevó a cabo el 2°módulo de capacitación en la localidad de Aristóbulo del Valle, contando con la participación de más de 30 personas, entre expositores y participantes.
 
La apertura del curso contó con la presencia del Señor Intendente de la localidad de Aristóbulo del Valle Dn. Eldor Hut, quien dio la bienvenida a los presentes. Luego el Secretario de Producción del municipio, Marcelo Da Cunha, presentó el proyecto de Parque Biomásico Energético para el aprovechamiento de aserrín y restos proveniente de las carpinterías de la zona, que suman en toda la cuenca del Uruguay 35.400 toneladas de biomasa por mes. El proyecto cuenta con una planta térmica para secado del aserrín y una planta para aserrado de rollos y playa para acumularlos en época de lluvia. Adosado a la planta térmica, se producirán pellets para lo cual ya hay tres empresarios interesados. Además se proyecta la producción de carbón activado, de múltiples usos e independiente del parque. Una empresa brasileña ha demostrado interés en su producción.
 
Primera jornada
 
El Ing. Ftal Aldo Keller, investigador e integrante del grupo de Manejo de plantaciones forestales de EEA INTA Montecarlo, presentó el tema “Uso del agua por las forestaciones”. Comentó que existen datos e información sobre el tema en la provincia desde el año 2009 cuando se iniciaron los primeros ensayos para medir consumo. Luego se refirió al ciclo del agua y remarcó la importancia del manejo, como con cualquier otro cultivo. Los avances en mejoramiento genético hacen a una mayor eficiencia en el uso de los recursos por parte de los árboles. También mencionó la importancia de conocer de antemano cuál es el objetivo de la producción forestal, para poder seleccionar especies y tipo de manejo. Para poder comparar el uso del agua es imprescindible conocer qué remplazan las plantaciones forestales, cuál es el ambiente que se va a modificar.
Mostró gráficos donde se pudo observar que el bosque nativo consume casi la misma cantidad de agua que el cultivado y algunos cultivos anuales se acercan a valores similares en determinadas épocas del año.
En conclusión, es posible regular el consumo de agua con un buen manejo, por ej. el área foliar se maneja con la poda y raleo. El uso de genética superior impacta sobre el consumo, ya que se genera un uso más eficiente del agua.
El Técnico Wilfrido Martínez Duarte de la AER INTA Aristóbulo del Valle se refirió al cambio climático y algunas formas de frenar su impacto. Inició su exposición haciendo referencia al impacto de las explosiones solares sobre la Tierra, generando aumento en la temperatura del agua de los océanos lo que origina un incremento de velocidad de los vientos cálidos y por lo tanto, mayor pérdida de humedad. Luego, mostró los efectos del desmonte con consecuencias ya conocidas de pérdida del ácido húmico del suelo y su impacto sobre la vida.
Una acción posible para frenar estas consecuencias, es el uso de cortinas forestales que disminuyen la velocidad del viento, favoreciendo la retención de agua y la disminución de la evapotranspiración de los cultivos. Mostró evidencia del aumento de rendimientos con el uso de cortinas y un ahorro importante de agua.
El Ing. Ftal Domingo Maiocco, profesor de la UNAM en áreas protegidas, se refirió al enriquecimiento de bosques degradados con especies nativas. Explicó la técnica para la elección de los sitios, la apertura de los “rumbos” o franjas de plantación, las labores previas y las distintas formas de plantación, la densidad de 100 a 200 plantas por ha. Luego comentó los resultados económicos de un proyecto de enriquecimiento de bosque nativo y de yerba mate que se realizó en varias localidades del norte de la Provincia.
Por último se refirió a un proyecto de recuperación de márgenes de arroyos realizado en San Pedro con productores y las limitantes para el éxito.
Por la tarde, el Ing. Ftal Marcelo de la Vega del INASE comenzó su exposición explicando la inserción del organismo en el organigrama del MAGyP y sus funciones. Luego, comentó los beneficios de contar con material debidamente rotulado para conocer así su origen, calidad y cantidad. Explicó los distintos tipos de orígenes de la semilla forestal desde Área semillera a huerto clonal de progenie. Comentó que desde 2010 se paga un 10% de incremento sobre el aporte de la Ley 25.080 a los planes forestales que utilicen material certificado. En este punto surgieron preguntas acerca de los viveros que se encuentran inscriptos y con material certificado en la provincia.
Luego, el Ing. Ftal. Roque Toloza del INTA Montecarlo centró su exposición en Qué, Cómo y Dónde plantar?, refiriéndose específicamente al sector de pequeños productores. Inició su exposición con las condiciones para obtener un producto de calidad, en este caso, madera de calidad. Luego hizo referencia a los factores que inciden sobre esa calidad, desde la elección de sitio hasta la cosecha. Se refirió a las distintas especies forestales y sus requerimientos. Explicó las técnicas de plantación, la preparación del suelo, densidades posibles según destino y los cuidados posteriores a la plantación. Comentó los modelos productivos más adecuados al pequeño productor y para finalizar dejó planteadas algunas propuestas para trabajar con este sector.
 
Segunda jornada
El segundo día se realizó la salida a campo. Acompañados por el Secretario de Producción del municipio Marcelo Da Cunha, se visitó un predio para observar una plantación de Pinus sp. en un potrero preparado con anticipación con uso de herbicidas y hormiguicidas. La plantación era en tubetes y se plantaban 1200 plantas por hectárea utilizando saracuá para hacer el hoyo.
Luego se visitó la chacra de un productor que produce yerba mate consociada con kiri, utilizándolo como cortina también, y se pudo apreciar el excelente crecimiento de esta especie. Recordemos que el Kiri es un árbol muy delicado en cuanto al sitio y también en lo que hace a un manejo esmerado, no tolerando la competencia de las malezas y requiriendo excelencia en los trabajos de poda, pintado del tronco, fertilizaciones, etc. Todas estas precauciones se han tomado en cuenta en esta plantación por lo cual el crecimiento ha sido el esperado, la plantación es de solamente 4 años con diámetros que superan los 20 cm.
Luego se visitó el Vivero Forestal Hut, donde se realizó una recorrida por las instalaciones para observar bandejas con distintas variedades de Pinus, Eucaliptus y algunas nativas en distintos estadios de crecimiento. También se visitó la planta de impregnación de postes que poseen. El propietario Eldor Hut y su hijo acompañaron la recorrida.

Evaluación de las jornadas
 
En ronda los participantes evaluaron el taller a través de dos consignas:
Qué es lo que más me interesó/gustó?
Qué no me pareció interesante o simplemente no fue de utilidad?
Hubo consenso sobre la pertinencia de los contenidos y la calidad de los expositores. La mayoría valoró esta capacitación y sobre todo, la vinculación con otras instituciones que son referentes en el tema. Asimismo, se rescató la participación de los/las técnicos/as y se agradeció la atención y la organización de esta capacitación.
Se solicitó que en la próxima visita a campo se incluyan predios de pequeños productores y poder comparar experiencias bien logradas y funcionando y otras que presenten dificultades.
Se acordó (por problemas de agenda) realizar el tercer Módulo los días 8 y 9 de octubre, lugar a confirmar, siendo ese el último módulo de este ciclo.

 
Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal.

miércoles, 10 de julio de 2013

Participación de los Técnicos Regionales en la 35° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate


MATE PARA TODOS: El 70% de los argentinos toma la infusión nacionalSin lugar a dudas, el evento principal de todos los años de la ciudad de Apóstoles, es la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que ya cuenta con una historia de tres décadas.Ha sido creada con la finalidad principal de resaltar el quehacer cotidiano y el esfuerzo de toda su gente para producir y elaborar la infusión yerba mate, argentina autóctona por excelencia.

Este reconocido símbolo de la argentinidad y la amistad, se ve reflejado en la fiesta de los apostoleños, a través de las Jornadas Tecnológicas de la Yerba Mate, donde se muestran año a año los avances, mejoras, descubrimientos y nuevos conocimientos en torno a producción e industrialización.
El Predio Ferial, durante la Fiesta, ofrece una serie de alternativas al público visitante, como lo son los múltiples espectáculos musicales y de humor; las exposiciones reflejadas en stands; el almuerzo de los productores yerbateros y el galardón que se otorga anualmente, la Orden de la Yerba Mate.
Como en toda Fiesta Nacional, el broche de oro de la misma es la elección de la Reina de la Yerba Mate, donde participan candidatas de los 17 Departamentos de la Provincia de Misiones y dos de la Provincia de Corrientes, todos ellos productores de yerba mate, con la visita y acompañamiento de Reinas visitantes de otras Fiestas Nacionales del país y Fiestas Provinciales misioneras.
En esta ocasión los Técnicos Regionales para Misiones de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, junto a representantes de la Secretaría de Producción del Municipio y técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, participarán del evento con un stand en donde se podrán hacer consultas de la actividad forestal, agrícola y ganadera y adquirir material informativo y de difusión.


Fuente: Técnica Regional para Misiones de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Marina D´Angelo.

lunes, 8 de julio de 2013

Captación y almacenamiento de agua de lluvia

Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe

El agua es un recurso vital para la producción vegetal y animal. Los seres vivos están más adaptados a sobrevivir con escasez de alimentos que con falta de agua.
Esta importancia no solamente tiene que ver con las funciones metabólicas del agua para las plantas y animales (estructurales, transporte de solutos, turgencia celular, participación en reacciones y ciclos, etc.), sino también con sus características dinámicas en estos procesos metabólicos. La velocidad con que se puede pasar de una situación de disponibilidad plena hacia una situación de escasez de agua es mayor que en el caso de los nutrientes esenciales. Por ejemplo, un suelo no pasa de rico en nutrientes a una condición de deficiente en pocos días, pero la disponibilidad de agua sí. A excepción de algunas especies, no hay almacenamiento de reserva de agua de largo plazo en el organismo: su consumo ocurre casi en tiempo real, en la medida que se necesita. Una planta puede estar en plena actividad hídrica a las diez de la mañana y cuatro horas después presentar déficit, si no se mantiene el flujo de agua del suelo. Esta característica dinámica de la disponibilidad hídrica es todavía más importante en la medida que las condiciones climáticas, principalmente la precipitación, son inciertas.
 
El agua disponible, si no es aprovechada inmediatamente o almacenada para uso posterior, fluye hacia fuera de la zona de interés y alcance del agricultor y su familia (su vivienda, establo, cultivo, pasto, finca o parcela) y pasa a otras fases y componentes del ciclo hidrológico (napa freática, escorrentía, cauces de arroyos y ríos, atmósfera).
 
Además, hay que considerar que muchos de los demás factores de producción son "agua dependientes", como la solubilidad y movilidad de nutrientes en el suelo; la absorción de éstos por las plantas; la regulación de la temperatura del suelo, del aire y de las plantas y animales; la consistencia del suelo y la resistencia que opone al crecimiento radicular, entre otros.
 
Bajo la perspectiva del calentamiento global, el problema de la escasez de agua tiende a empeorar en aquellas regiones en las que ya se presenta déficit, sea por la tendencia de reducción de los niveles de precipitación o por el aumento de los niveles de evaporación y transpiración. De esta manera, el problema en la región podría extenderse y agudizarse, alcanzando zonas actualmente subhúmedas y húmedas.
 
Todo lo anterior determina que el tema del agua y su manejo adecuado sea una prioridad para la población rural de América Latina y el Caribe, principalmente en aquellas situaciones donde las lluvias no son suficientes para cubrir las necesidades de forma continuada.



 
Fuente: Fao 

jueves, 4 de julio de 2013

Forestación y el equilibrio entre conservación y desarrollo económico

Misiones es una provincia maderera, actividad de la que nace un 50% de las exportaciones misioneras, entre ellas pasta celulosa, papel, maderas y manufacturas.
Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se busca dar a conocer la importancia de plantar para conservar montes nativos y bosques. Los proyectos de plantaciones o reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción, o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos, y también negativos.
Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos, aporta una serie de beneficios y servicios ambientales, por ello surge la necesidad de analizar e investigar sobre el real impacto ambiental de las plantaciones forestales y mejorar criterios de planes de manejo lo que fue expuesto por profesionales, investigadores y militantes ambientalistas quienes coinciden en la necesidad de abrir el diálogo para separar “mito de realidad”.
Pidieron más diálogo y una agenda forestal relacionada a los temas tratados en el seminario “Utilización de Agua y Plantaciones Forestales”, que se desarrolló en Posadas, organizado por ArgentinaForestal.com y la Fundación Ambiente y Desarrollo.
Por otra parte desde la Dirección de Producción Forestal definen a la Extensión como un proceso sistemático de intercambio de ideas, conocimientos y técnicas que busca potenciar y/o modificar actitudes, prácticas, conocimientos y valores de los actores sociales vinculados a la producción forestal, bajo el paradigma del desarrollo con crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental.
Desde este modelo de Extensión, el objetivo del Área de Extensión Forestal es contribuir al desarrollo forestal sustentable del país a través de procesos de comunicación e intercambio de conocimientos entre todos los actores vinculados a la producción forestal.
Este objetivo general es el que guía las acciones de los Técnicos Regionales para cada zona forestal del país de acuerdo a un diagnóstico de sus características, necesidades y principales problemas.
Desde la secretaria de agricultura, Ganadería y Pesca de la nación en sus diferentes sedes de Misiones, se están organizando capacitaciones en temas de forestación para técnicos de la Subsecretaria de Agricultura Familiar que son del MAGyP con el objetivo de reforzar el personal capacitado en forestación.
Ya que desde ese sector, al implementar a la reforestación se brinda materia prima a la cantidad de aserraderos que existen en la Provincia generadores de una gran cantidad de mano de obra y la importancia económica que representa el sector maderero para los misioneros.
 
 
Fuente: InfoMISIONES