miércoles, 29 de mayo de 2013

Trabajos del Área SIG de la Dirección de Producción Forestal en Misiones

Entre el 20 al 24 de mayo se llevaron a cabo una serie de auditorías forestales enmarcadas dentro de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados. Las actividades forestales auditadas abarcaron trabajos de plantación como así también, tareas de poda y raleo.
La comisión estuvo integrada por técnicos del Área SIG (Sistema de Información Geográfica) la Dirección de Producción Forestal (DPF) del  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Srta. Candela De Titto y Sr. Gabriel Spinetto, quienes fueron acompañados por los Técnicos Regionales de la DPF para Misiones, Ingeniros López y D´Angelo. Se organizaron dos grupos de trabajo con el fin de abarcar una zona más amplia y optimizar los recursos, recorriendo los municipios de Oberá, San Vicente, San Pedro, Eldorado, 2 de Mayo y Capioví.

Metodología de trabajo
El primer paso consiste en digitalizar los predios afectados a los distintos emprendimientos y ubicarlos en el catastro provincial, para lo cual se utiliza el programa ArcGis. De esta forma se minimizan los tiempos de traslado y se arriba a cada uno de los lotes de manera más directa, principalmente para los casos en los que la cartografía y planos presentados no brindan información suficientemente detallada.
La digitalización previa de los lotes permite localizarlos en terreno a través de la navegación en tiempo real.
Una vez en el lote objeto de la inspección, se procede a recorrer la forestación y verificar el desarrollo de la misma, al tiempo que se controlan las densidades de plantación y la edad de los árboles plantados. Para el caso de las actividades de poda y raleo, se verifica que los individuos hayan sido podados y/o raleados y se controlan los diámetros a la altura del pecho (DAP). La información recabada a campo se complementa, en caso de ser necesario, con la toma de fotografías.
Las plantaciones se recorren llegando hasta sus extremos donde se toman puntos GPS para posteriormente en gabinete determinar las superficies afectadas a cada emprendimiento. El instrumental utilizado es un GPS Map 60 y una netbook HP Mini para navegación en tiempo real. El software utilizado es el ArcMap.
Finalmente, se deja constancia de la inspección a través de la firma de un Acta por parte de la persona que acompaña a los técnicos (encargado del campo, titular del proyecto o profesional responsable), quién da conformidad de que la inspección fue realizada.

Fuente: Técnica Regional para Misiones de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Marina D´Angelo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Capacitación de los técnicos del Área de Extensión de la DPF en Evaluación de Proyectos Forestales

Del 8 al 10 de mayo, los Técnicos Regionales y técnicos de otras Áreas de la Dirección de Producción Forestal del MAGYP participaron del Curso de Evaluación de Proyectos Forestales coordinado por los ingenieros Hugo Fassola y Luis Colcombet y la Lic. Patricia Egolf de la EEA INTA Montecarlo. El curso fue financiado por el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables y se desarrolló en el edificio de la UCAR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
El curso se inició con la presentación de la charla sobre “El Estudio de Proyectos de Inversión” por parte de la Lic. Egolf. Luego, autoridades de la Cámara Argentina de Aserraderos de Madera, Depósitos y Afines (CADAMDA), representada por su Vicepresidente Sr. Dante Dommarco, su protesorero Ricardo Bizzozero, y su asesor Ing. Jorge Barros, expusieron su visión sobre la actualidad y perspectivas para la madera y sus productos industrializados en los mercados nacional, regional e internacional. Para cerrar la primera jornada, los tres profesionales de INTA expusieron sobre “Análisis Económico: Fundamentos de la Evaluación Económica” donde presentaron el diseño de un flujo de caja y los principales índices utilizados para su análisis (Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Valor Potencial del Suelo, Valor Equivalente Anual, Relación Beneficio-Costo y Período de Repago). Luego se realizaron ejercicios prácticos con el simulador PlaForNea y una plantilla Excel, provistos por los capacitadores.
 
Durante la segunda jornada se completó el trabajo con los ejercicios propuestos y a continuación, el Ing. Ftal. Patricio McDonagh, Docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y Coordinador del Aglomerado Productivo Forestal de Misiones y Corrientes Norte -Cluster surgido del Programa de Mejora de la Competitividad del PROSAP- brindó una charla sobre: Análisis de Proyectos de Aprovechamiento Forestal y propuso una serie de ejercicios prácticos sobre optimización de redes de caminos y equipamiento para la cosecha forestal.
Al inicio de la tercera y última jornada se completaron los ejercicios sobre cosecha y, para finalizar, los licenciados en Economía Karina Casellas y Daniel Lema del Instituto de Estudios Sociales del INTA, brindaron una charla sobre: “Valoración Económica del Ambiente” donde presentaron sucintamente los conceptos y métodos empleados en la misma.
 
La importancia de la constante y completa formación en diversos temas destinada a los extensionistas de la Dirección de Producción Forestal, se ve reflejada día a día en sus trabajos de intervención en las distintas regiones forestales a lo largo y ancho del país.
 

Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

lunes, 6 de mayo de 2013

Jornada sobre Conservación de Cuencas Hídricas en la Escuela 422 de Picada Libertad


El pasado 3 de abril, en la Escuela N° 422 de Picada Libertad, Municipio de Aristóbulo del Valle, se desarrolló la jornada sobre Conservación de Cuencas Hídricas. Los temas abordados fueron la importancia del agua en la comunidad, la conservación del medio ambiente, conectividad de los bosques nativos, estrategias de conservación de cuencas hídricas y promoción forestal en el marco de la Ley 25.080.
Las charlas estuvieron a cargo del personal de la empresa El Vasco S.A., el Ministerio de Ecología y Recursos Renovables de Misiones, del municipio de Aristóbulo del Valle, y los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP. Luego del taller, los capacitadores compartieron un espacio de consulta para responder a las dudas de los productores con respecto a la gestión de planes forestales.
Esta primera jornada sobre Conservación de Cuencas Hídricas estuvo dirigida a alumnos, docentes y productores de la región. El próximo mes se repetirá la visita a la picada, esta vez con la intención de formar un grupo de productores, que recibirá asistencia en sus plantaciones por parte de los Técnicos Regionales para Misiones de la Dirección de Producción Forestal.
 


Fuente: Técnico Regional para Misiones de la Dirección de Producción Forestal, Ing. López.

XVIII Jornada de Campo a Tranqueras abiertas en Montecarlo, Misiones


jueves, 2 de mayo de 2013

10/05 en Virasoro: Charla informativa sobre la Avispa de la Agalla de los eucaliptus



Capacitación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Metodologías de Intervención: Sistematización de experiencias

Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, quienes desempeñan su trabajo de extensión en distintas zonas forestales del país, participaron del Taller de capacitación “Sistematización de Experiencias: Consideraciones conceptuales y metodológicas para la sistematización de experiencias de desarrollo forestal”, realizado en la ciudad de Mendoza, del 24 y el 26 de abril. El curso contó con la participación de 23 técnicos que desarrollan sus trabajos en las diferentes regiones del país y en las oficinas centrales de la Dirección de Producción Forestal.
 
La capacitación, coordinada por la Ing. Agr. Mónica Catania y dictada por el Dr. Esteban Tapella, tuvo como objetivo capacitar a los extensionistas en el dominio de los fundamentos conceptuales básicos y las características metodológicas y técnicas de una propuesta de sistematización de experiencias. Este taller consistió en el cuarto módulo del curso-taller sobre Metodología de Intervención destinado a Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal, realizados dentro del marco de capacitaciones previstas en el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables - BIRF 7520 AR.
La capacitación estuvo organizada en tres bloques conceptuales, íntimamente relacionados y articulados entre sí:
(a) Comprensión de los principales conceptos y enfoques metodológicos de la sistematización de experiencias
(b) Manejo de los momentos claves de la metodología de sistematización de experiencias, caracterizando las principales actividades y resultados de cada momento, así como su contribución al proceso en su conjunto; y
(c) Diseño preliminar de un plan de sistematización para 5 casos concretos, identificados y priorizados por los participantes y las autoridades de la DPF.
Durante la primer jornada, luego de revisar los conceptos centrales analizados en las tres instancias anteriores de capacitación, el capacitador desarrolló mediante presentaciones y ejercicios individuales y grupales, las principales nociones y conceptos de sistematización de experiencias. Se destacó que la sistematización es una forma de la noción constructivista del aprendizaje. En ella, se asume que partimos de conocimientos previos para desarrollar cualquier práctica o intervención, a partir de la cual generamos una reflexión que nos permite modificar nuestra práctica, y es este proceso reflexivo que nos permite construir nuevos conocimiento, los que son validados desde la práctica individual o colectiva.
Para concretar el primer día de taller, se analizó el audiovisual “Manejo y Comercio Forestal Sostenible”, desarrollado como parte de la Estrategia de la Red Global de Comercio Forestal (GFTN), Proyecto de Manejo y Comercio Forestal Responsable en la comarca Emberá-Wounaan. El análisis del caso permitió reflexionar sobre la diferencia entre un producto publicitario y un audiovisual de comunicación de los aprendizajes de una experiencia. También se valoró la importancia de incluir los verdaderos protagonistas de una experiencia, y la sinceridad a la hora de destacar los resultados, incluyendo no sólo los logros sino las dificultades. Este tipo de ejercicios se repitió sobre otros casos, destacando aún más las diferencias entre diferentes productos para la comunicación de experiencias.
La segunda jornada comenzó con nuevos elementos para comprender el sentido y utilidad de una sistematización de experiencias. Se trata de un enfoque orientado a generar nuevos conocimientos, lo cual es posible luego de organizar la experiencia, comprenderla y extraer lecciones aprendidas. En muchos casos es central a la hora de documentar experiencias (muchas veces inéditas), permitiendo compartir y comunicar diferentes intervenciones, así como difundir métodos de trabajo y/o estrategias de intervención singulares. Con la intención de revisar el concepto y experimentar su utilidad, se analizaron diferentes reflexiones y experiencias de sistematización o ‘capitalización’ de aprendizajes, lo cual permitió un rico debate, no sólo sobre la metodología, sino sobre la validez y posibilidades de réplica de los aprendizajes de experiencias muy singulares.
Luego de haber profundizado sobre la cuestión conceptual de la sistematización y haber compartido diferentes videos documentales y casos reales, se avanzó sobre la cuestión metodológica. En esta segunda parte del taller se hizo foco sobre el ¿cómo? de la sistematización, analizando el proceso, los diferentes momentos, las preguntas típicas de cada uno y ejemplos simples. Una vez abordada la cuestión metodológica, se comenzó, concluyendo al día siguiente, con el proceso de poner en práctica lo aprendido.
La consigna de la primera etapa fue identificar experiencias que -a criterio de los participantes- pudieran ser interesante sistematizar. Así surgieron cinco experiencias del trabajo de los extensionitas, en torno a las cuales se conformaron cinco grupos de trabajo por afinidad con los casos y la temática. Luego, cada grupo trabajó sobre la identificación del objeto de conocimiento de la experiencia, es decir qué aspectos centrales serían sistematizados. El segundo paso consistió en identificar los principales actores que estarían vinculados a cada caso. Al día siguiente los grupos conformados trabajaron sobre el resto de los componentes de un diseño de sistematización de experiencias. En función de este ejercicio, cada grupo preparó un diseño preliminar de sistematización, los que fueron presentados y analizados en un plenario final. Estas propuestas serán analizadas por las autoridades de la DPF y el Componente Plantaciones Forestales Sustentables para determinar su relevancia y factibilidad, decidiendo en consecuencia apoyar el proceso de sistematización de algunas en el futuro cercano.
Finalmente, como en otros talleres, se realizó una ronda de evaluación de este módulo, concentrándose básicamente en cuáles fueron las cuestiones que más sirvieron para aplicar al trabajo como extensionistas y las que deben mejorarse o repensarse para próximas instancias.
A modo de conclusión, es remarcable la importancia de que los extensionistas de la Dirección de Producción Forestal conozcan una nueva metodología de evaluación orientada al aprendizaje, la cual se centra en el proceso y su metodología, y permite construir conocimiento a partir del análisis crítico de experiencias de extensión propias y ajenas y de diversos casos de desarrollo forestal implementados en Argentina.


Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.