En este sitio podrás acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Provincia de Misiones
jueves, 29 de octubre de 2015
jueves, 8 de octubre de 2015
Monitoreos de Proyectos de Investigación Aplicada, BIO y SILVA en Misiones
La semana del 5 al 8 de octubre en la ciudad de Iguazú y Eldorado se realizaron entrevistas y monitoreos de Proyectos financiados por el Proyecto Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520 AR) de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (MAGyP).
Con los Proyectos de Investigación Aplicada se busca desarrollar
conocimientos y tecnología aplicados a la producción sustentable de madera de
calidad, otras producciones asociadas y servicios ambientales provenientes de
bosques cultivados. Los proyectos BIO
y SILVA son proyectos que contribuyen a la conservación de la biodiversidad en
bosques cultivados. El
objetivo de los proyectos BIO es experimentar, validar y difundir prácticas de
manejo forestal que promuevan la conservación de la biodiversidad en bosques
cultivados. Por su parte, los proyectos SILVA persiguen el objetivo de promover
la conservación y la producción sustentable de especies forestales nativas.
Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del
MAGyP, para la provincia de Misiones, realizaron las entrevistas y monitoreos de los diferentes proyectos:
BIO 27: “Cambios en la diversidad de
plantas y microartrópodos en plantaciones de Pinus taeda en respuesta a prácticas de raleo, fertilización y
manejo a nivel de sotobosque y suelo”. Responsable Dra. Paula Campanello.
PIA 12034: “Tratamiento de Vaporizado para
proceso de Lixiviación, a efectos de uniformizar el color en maderas de alta
calidad con destino a Pisos flotantes y tarugados”. Responsable Ing. Ftal
Obdulio Pereira.
PIA 12042: “Conservación de la
biodiversidad y las funciones ecológicas en plantaciones forestales: rol del
contexto regional y la edad de la plantación”. Responsable Dr. Gustavo Zurita.
PIA
12057: “Impacto
de los bosques de cultivo y su industrialización en el desarrollo local de las
provincias de la Mesopotamia: importancia socio-económica y efecto
multiplicador”. Responsable Lic. Gerardo Schwarz.
SILVA
17: “Red de
árboles y áreas semilleros para la conservación, domesticación y rescate de
recursos fitogenéticos nativos a la Selva Paranaense”. Responsable Ing. Ftal.
Fernando Niella.
![]() |
Dendrómetros para medir crecimiento |
![]() |
PIA 12034: Tratamiento de Vaporizado en
probetas
|
![]() |
BIO 27: Dra. Paula Campanello explicando el funcionamiento de la Bomba de Scholander |
Se llevaron a cabo reuniones con los responsables de los proyectos,
quienes explicaron con detalle el trabajo que vienen realizando, el grado de
avance de los mismos y el equipamiento adquirido con el financiamiento de
los proyectos. Los responsables destacaron la importancia de los proyectos para
la
generación de una gran cantidad de datos para continuar analizando y estudiando
que podrán ser utilizados para futuros ensayos dando posibilidad a pasantes y
tesistas.
Fuente: Ing. Marina
E. D’Angelo, Técnica Regional NEA - Provincia de Misiones, Área de Extensión
Forestal – Dirección de Producción Forestal
jueves, 1 de octubre de 2015
Instalación de Parcela demostrativa en Colonia Liebig, Corrientes
El 1 de octubre de 2015 se realizó la
instalación de una parcela demostrativa con clones de Eucalyptus grandis en la chacra de un pequeño productor de la
localidad de Colonia Liebig, Corrientes. Este trabajo de instalación y
seguimiento de parcelas demostrativas con material de tipo clonal se comenzó en
el 2014 también en una chacra de un pequeño productor de la localidad de 25 de
Mayo y ha tenido excelentes resultados.
El vivero del
Ing. José Elizaúl fue quién donó los plantines clonales para la realización de
estas parcelas demostrativas que tienen como finalidad que los pequeños
productores conozcan el material y lo puedan replicar en sus chacras obteniendo
así plantaciones de muy buena calidad,
mejorando y capitalizando sus chacras.
Este vivero
produce plantines clonales y utiliza el Sistema Ellepot que consiste en la
utilización de un envase realizado con material 100% degradable (papel) con
diferentes grosores y diámetros. Este sistema tiene la capacidad de producir
hasta 1500 plantines por hora y ofrece numerosas ventajas, entre ellas:
- - Se
logra un plantín con buen desarrollo radicular gracias a una excelente
circulación del aire, permitido por la estructura del papel, aumento de la
producción de raíces segundarias, los raíces superficiales permiten luego un
mejor anclaje de la planta, una óptima absorción de aguas superficiales y por
lo tanto en mayor crecimiento en menor tiempo.
- - No se
requiere reciclaje de bolsas plásticas ni devolución, limpieza, desinfección y
almacenaje de bandejas y tubetes.
- - La
logística interna se puede realizar con bandejas o en forma individual; el
transporte de las plántulas es más económica en comparación a las bolsas plástica,
debido a un peso inferior.
- - No se
requiere un “pre-vivero” o “germinador” porque se realiza la siembra directa;
eso significa menos espacio requerido en el vivero en comparación a la
propagación en bolsa plástica.
- - Las
plantas permanecen en el vivero durante menos tiempo; el ahorro es de hasta un
40 % (tiempo, y costos de mantenimiento del cultivo).
- - Casi no
presenta deformación de raíces, la tasa
de “plantas eficientes” en campo es mucho más alto que en las otras técnicas
conocidas porque no se presenta estrés alguno en el momento del trasplante. Por
el trasplante directo al campo (sin quitar el papel) no se rompen raíces
primarias ni segundarias como es el caso de la apertura de las bolsas plásticas
y en el momento de sacar las plántulas de la bandeja forestal y tubetes.
En esta oportunidad se recibieron 900 plantines de Eucalyptus para
realizar una parcela demostrativa en la chacra del Sr. Carlos Merenda de la
localidad de Colonia Liebig, Corrientes. Esta parcela demostrativa se concretó
en una superficie de 1 ha y en donde se establecieron líneos de plantación cada
5 metros de distancia y se colocaron las plantas cada 2,5 metros
Se plantaron 6 clones de Eucalyptus para diferentes usos:
X26: Madera sólida.
Híbrido entre E. grandis y E. urophylla. Fue importado desde Sudáfrica en
1996. Varios ensayos comprueban su performance en diversas situaciones
ambientales. Ha presentado un crecimiento muy bueno, sin enfermedades
manifiestas hasta el momento y particularmente presenta tolerancia a vientos
fuertes. Para la producción de madera sólida es el clon que hasta ahora posee
los menores índices de rajado. Presenta una rectitud de fuste y excentricidad
de médula regular.
X44: Leña. Híbrido entre E. grandis x E. camandulensis.
X130: Multipropósito (madera sólida y poste).
Híbrido entre E. urophylla y E. grandis. Varios ensayos y bloques
demostrativos avalan su performance. Presenta un crecimiento y una rectitud de
fuste buenos.
T116: Postero.
Fue seleccionado dentro de plantaciones comerciales y en suelos
bastante pobres, prácticamente marginales para E. grandis. El
comportamiento de este clon ha sido sobresaliente en cuanto a volumen,
forma y condiciones fitosanitarias. Las características tecnológicas de su
madera lo presentan como una muy buena opción para la producción de madera
sólida.
Y la incorporación de dos nuevos clones; el T 2155 y el X78.
La parcela
demostrativa tendrá el seguimiento del propietario de la chacra y de los
Técnicos Regionales de Misiones.
![]() |
Vivero clonal Eucalyptus grandis. Leandro N. Além |
![]() |
Plantación, 6 clones diferentes de Eucalyptus grandis |
![]() |
Colocación de Fendona para control de hormigas cortadoras |
Fuente:
Ing. Marina E. D’Angelo, Técnica Regional NEA - Provincia de Misiones, Área de
Extensión Forestal – Dirección de Producción Forestal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)