En este sitio podrás acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Provincia de Misiones
viernes, 27 de octubre de 2017
martes, 5 de septiembre de 2017
lunes, 14 de agosto de 2017
Reuniones con el área de Sistemas de Información Geográfica
Se llevaron a cabo reuniones en la
Facultad de Ciencias Forestales de El dorado y en la Dirección de Recursos
Forestales de Corrientes entre los días 14 y 15 de Agosto.
Participaron de la misma el
Coordinador del área de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la
Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI), el Ingeniero Roberto
Benitez y los Ingenieros Matías Gaute y Fernanda Pietrantuono, junto a los Técnicos
Regionales para Misiones, los Ingenieros Forestales Martín C. López y
Marina E. D’Angelo. Desde la Facultad de Ciencias Forestales participaron los Ingenieros
Oscar Gauto, Héctor Peruchi, Alejandro Vargas, Gustavo Bayer y Lucio Gonzalez. A su vez, desde Corrientes, participaron
el Director de Recursos Forestales, el Ingeniero Roberto Rojas y Ricardo Elgert.
![]() |
Participantes durante la Reunión |
El objetivo de estas reuniones fue
que los técnicos del área SIG compartieran su experiencia en relación a la
implementación de una base de datos espacial para la gestión de la información
correspondiente a los Bosques Cultivados y la Ley n° 25.080. En ambas reuniones
explicaron las fortalezas de este sistema de trabajo y sus potencialidades.
Asimismo, comentaron cuales son las
líneas de acción y tecnologías específicas en las que vienen trabajando
en pos de una correcta identificación automática de cambios (cosechas)
correspondientes a los macizos forestales. Se identificaron campos
de acción en común, necesidades de interacción y se delinearon propuestas y abordajes
conjuntos respecto a la aplicación de modelos de simulación y actualización
cartográfica.
![]() |
Participantes durante la Reunión |
Finalmente se acordaron
capacitaciones a los técnicos de la Dirección de Recursos Forestales de
Corrientes como a los técnicos de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal
(Misiones) en esta nueva modalidad de gestión de la información.
Fuente: Ing. Forestales Martín C. López y Marina E. D’Angelo, Técnicos Regionales para
Misiones, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de
Agroindustria.
viernes, 21 de abril de 2017
Acciones para combatir la Leptocybe Invasa en la región del NEA
El Senasa informó las gestiones para importar de Chile un agente de control biológico, en el marco del trabajo que realiza junto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación, INTA y empresas privadas de la zona.
GOBERNADOR VIRASORO, Corrientes, 21 de abril de 2017 – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó sobre la importación de un agente de control biológico, Selitrichodes neseri, posible solución al problema de la Leptocybe invasa, plaga que ataca a los eucaliptos, durante una reunión con organismos públicos y empresas privadas del Noreste Argentino (NEA).
Del encuentro, realizado en la sede del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa, en la localidad correntina de Gobernador Virasoro, participaron, además, representantes del Ministerio de Agroindustria de la Nación, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes y de empresas privadas de la región del NEA, quienes vienen realizando un trabajo coordinado en el control de la citada plaga.
En la apertura, el director del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa, José Ciancaglini, destacó “la importancia del trabajo conjunto para solucionar un problema que aqueja a la producción forestal de la zona”.
En la oportunidad se explicaron las tratativas realizadas para importar desde Chile el agente de control biológico, cómo se realizó su cuarentena y multiplicación en las instalaciones del IMYZA - INTA Castelar, y cómo el Senasa y empresas privadas realizaron la selección y preparación de los sitios para la futura liberación del agente de control en el noreste de nuestro país.
Desde Buenos Aires, mediante videoconferencia, acompañaron el encuentro funcionarios de Sanidad Forestal del Senasa, investigadores del IMYZA-INTA Castelar y el coordinador del Consorcio Forestal NEA.
martes, 4 de abril de 2017
Lanzamiento del Censo Nacional de Aserraderos en Misiones
El pasado 4 de abril se realizó el lanzamiento del
Censo Nacional de Aserraderos que tiene como objetivo conocer las realidades y
situaciones de las industrias de la primera transformación de la madera con el
fín de obtener herramientas para favorecer el desarrollo del sector.
El lanzamiento fue en el Ministerio del Agro
y la Producción y contó con la presencia de la Subsecretaria de Desarrollo
Foresto industrial del Ministerio de Agroindustria, Ing. Lucrecia Santinoni
junto al Ministro del Agro y la Producción José Luis Garay y funcionarios del
sector forestal nacional y provincial.
La Ing. Santinoni remarcó que el censo no
tiene como finalidad el control ni la fiscalización, lo importante es obtener
la información real de cada uno de los establecimientos para que los
instrumentos que se diseñan permitan fortalecer al sector.
El Ministro Garay agradeció y se comprometió
desde la provincia a colaborar con en la puesta en marcha del Censo Nacional ya
que es una herramienta muy válida para el desarrollo de las políticas del
sector.
Además agregó el Ministro que se cuenta con
la colaboración de las Asociaciones como AMAYADAP (Asociación Maderera,
Aserraderos y Afines del Alto Paraná) y APICOFOM (Asociación de Productores,
Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones), que son las asociaciones
que nuclean al sector forestal.
Cabe mencionar que la Subsecretaría de
Desarrollo Foresto Industrial viene llevando a cabo en todo el país este Censo,
que contempla la contribución al manejo sustentable y competitividad de las
plantaciones forestales y el aumento de la calidad de información de la
industria de la primera transformación. Hasta el momento fueron relevadas las
provincias de San Juan, Mendoza, Formosa, Tucumán, Salta, Tierra del Fuego,
Santiago del Estero, Jujuy y Córdoba. En esta etapa se planea continuar con las
provincias del NEA, donde el sector se destaca dentro de las economías locales.
Una vez finalizada la tarea de campo, se trabajará en un informe de análisis estadístico particular, como resultado del Censo en la Provincia, y también en un Informe Nacional que permitirá contextualizar la foresto industria misionera.
Una vez finalizada la tarea de campo, se trabajará en un informe de análisis estadístico particular, como resultado del Censo en la Provincia, y también en un Informe Nacional que permitirá contextualizar la foresto industria misionera.
Ing. Lucrecia Santinoni junto a autoridades naciones y provinciales
Fuente: Ing. Forestal Marina E. D’Angelo, Técnica Regional para Misiones,
Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de Agroindustria.
viernes, 31 de marzo de 2017
Jornada a campo- 11 de Abril "Sistemas agroforestales. Yerba Mate y el componente forestal"
Sistemas Agroforestales. Yerba Mate y el componente forestal (Plantacion de kiri, Forestales Nativas. Manejo)
Experiencia en Plantacion de kiri y manejo del productor Paulo Saburak.
Rueda de debate técnicos y productores con la participacion del Ing. Nestor Munareto (Yerba Mate y el componente arboreo), Pantenius (kiri componente Forestal), Wilfrido Martinez Duarte (Viejos yerbales).
Lugar: Chacra de Paulo Saburak
Ruta Prov. Nº 220, Picada 13, Cerro Moreno- Aristóbulo del Valle.
Lugar de encuentro: YPF de Salto Encantado sobre ruta 14 - 7.30 hs.
Contacto: Ing. Agr Marcelo Falconier - Ministerio de Agroindustria.
Subsecretaria de Desarrollo Foresto Indsutrial .
Cel : 03755 – 1547496, Cel: 03755-15658773, Cel: 03755-15584509
Jornada sobre la Ley n° 25.080- Resolución n° 33/13
Se llevó una Jornada, el pasado 31 de marzo, en
instalaciones de la Agencia de Extensión del INTA Eldorado, coordinada por los
Técnicos Regionales para Misiones de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto
Industrial del Ministerio de Agroindustria y contó con la presencia de varios miembros de
la zona.
Asistentes a la jornada
Esta
reunión, dirigida a pequeños productores inscriptos en el RENAF (Registro
Nacional de Agricultura Familiar), pretendió facilitar la realización de planes
forestales a través de la Ley N° 25.080 y los beneficios que da la Resolución
n° 33/13 de la presente Ley.
Téc. Reg. Martín López
El
objetivo de la jornada fue impulsar y facilitar la realización de proyectos
forestales para pequeños productores y acompañar a estas presentaciones en el
marco de los regímenes de promoción forestal vigente a nivel nacional y
provincial. También se informó el estado de planes forestales de algunos productores
interesados. Este encuentro fue el primero de varios que se realizarán durante
el año.
Fuente: Marina D’Angelo, Técnica Regional
para Misiones, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de
Agroindustria.
jueves, 2 de febrero de 2017
Instalación de parcela demostrativa de Eucaliptus grandis
Los Técnicos Regionales de Misiones del Ministerio de Agroindustria y de la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes recorrieron una plantación de Eucalyptus grandis, el 2 de febrero, instalada a fines del 2016 en la Universidad del Salvador, Gdor. Virasoro, Corrientes.
La denominada "avispa de la agalla del eucalipto", Leptocybe invasa (Hymenoptera: Eulophidae Tetrastichinae), representa una de las amenazas más serias para la sanidad forestal de nuestro país. Esta plaga ataca en el estado de brote del árbol, picando (succionando) peciolos, hojas y nervadura central, produciendo hipertrofia del tejido (agallas), defoliación severa, detención del crecimiento y como consecuencia, la pérdida de rendimiento en los rodales.
De tal forma, la plaga adquiere relevancia económica porque disminuye la calidad de los productos maderables, provocando así la pérdida de mercados o la dificultad de acceder a ellos. Es procedente de Australia, fue detectada en la Argentina a fines de 2009 y principios de 2010 en muestras de ramas y hojas obtenidas de plantaciones de Eucalyptus sp.
Desde entonces se propagó hacia el norte de nuestro país, donde se encuentran las mayores extensiones de bosques implantados de la mencionada especie.
Para ello en octubre de 2016 se instaló un módulo demostrativo con Eucalyptus grandis en las instalaciones de la USAL Gdor. Virasoro. El mismo consiste en 2 hectáreas de Eucalyptus clonados y tiene como objetivo convertirse en un sistema silvo-pastoril y a su vez permitir hacer un seguimiento minucioso del controlador biológico de la plaga, observando su ciclo, efectividad y dinámica, además de otras variables de interés.
Junto a personal de la USAL se llevan adelante los trabajos de limpieza y control de hormigas.
Plantación de Eucaliptus grandis
De tal forma, la plaga adquiere relevancia económica porque disminuye la calidad de los productos maderables, provocando así la pérdida de mercados o la dificultad de acceder a ellos. Es procedente de Australia, fue detectada en la Argentina a fines de 2009 y principios de 2010 en muestras de ramas y hojas obtenidas de plantaciones de Eucalyptus sp.
Desde entonces se propagó hacia el norte de nuestro país, donde se encuentran las mayores extensiones de bosques implantados de la mencionada especie.
Ejemplar de eucalipto
Para ello en octubre de 2016 se instaló un módulo demostrativo con Eucalyptus grandis en las instalaciones de la USAL Gdor. Virasoro. El mismo consiste en 2 hectáreas de Eucalyptus clonados y tiene como objetivo convertirse en un sistema silvo-pastoril y a su vez permitir hacer un seguimiento minucioso del controlador biológico de la plaga, observando su ciclo, efectividad y dinámica, además de otras variables de interés.
Junto a personal de la USAL se llevan adelante los trabajos de limpieza y control de hormigas.
Personal haciendo seguimiento y control de la plantación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)