
Fue el primer taller en llevarse a cabo de los cuatro
programados para este año. Los siguientes se realizarán en la región del Parque
Chaqueño, NOA y Patagonia. El objetivo de los mismos es difundir los
procedimientos y alcances de la
Ley N º 25.080 y la
Ley N º 26.331 en lo referente al enriquecimiento del bosque
nativo, mejorar la calidad de la información sobre técnicas de manejo y de
costos vinculados a la práctica de esta actividad, establecer vínculos
institucionales con otras entidades interesadas y conocer las experiencias
locales de técnicos y productores.
Participaron del evento técnicos y productores
forestales que se desempeñan en la actividad en la región. La apertura estuvo a cargo de las autoridades
organizadoras, tuvieron la palabra Eduardo Manghi, por parte de la Dirección de
Bosques de la SAyDS; Fernanda Alcobé, de la Dirección de Producción Forestal (DPF)
del MAGyP y Juan Manuel Díaz, por parte de la Subsecretaría de Gestión del
Corredor Verde de la provincia de Misiones.

Siendo uno de los objetivos del taller el intercambio
de experiencias locales, el Ing. Miguel Matuchaka mostró las prácticas de
enriquecimiento con Araucaria y Caña fístula que la empresa Forestal Montreal
S.A. desarrolla en la Reserva de Biosfera Yabotí y expuso también los
resultados de pruebas experimentales de enriquecimientos con otras especies de
maderas valiosas como Jacarandá, Grapia y Cedro misionero.
Por otra parte, representantes de Fundación Vida
Silvestre presentaron los proyectos que lleva adelante la fundación en
diferentes áreas de la provincia de Misiones. Manuel Jaramillo, Coordinador
del Programa Selva Paranaense presentó los logros, las limitantes
y los desafíos en materia de restauración y enriquecimiento del bosque nativo obtenidos
en el Municipio de Comandante Andresito donde, con el trabajo conjunto con las
comunidades locales, se desarrollaron con éxito actividades de enriquecimiento
y plantación en macizo en bordes de arroyos. Por otro lado, Karina Schiaffino del Programa
Refugios de Vida Silvestre, presentó experiencias de enriquecimiento y
conservación de bosque nativo en reservas privadas que forman parte del Sistema
Provincial de Áreas Protegidas.
A continuación se desarrolló una sesión de discusión
en grupo sobre los aspectos técnicos y normativos del enriquecimiento.
El evento culminó con un plenario donde se expusieron
las conclusiones de los grupos, las cuales serán volcadas en un documento que
estará disponible al finalizar los talleres, con el objetivo de mejorar la
calidad de la información y como una herramienta de ayuda para técnicos y
productores en lo referente al desarrollo de la actividad y al trámite de los
beneficios que otorga la normativa vigente.
Las presentaciones realizadas durante el taller se encuentran disponibles en los siguientes links:
El enriquecimiento de bosques nativos para la conservación ambiental y el desarrollo económico.pdf (Autor: Dirección de Bosques Nativos, SAyDS y Dirección de Producción Forestal, MAGyP)
Enriquecimiento de Bosque Nativo y plantación en macizos en bordes de arroyos degradados del Municipio de Comandante Andresito.pdf (Autores: Jonatan Villalba, Daniela Rode, Manuel Jaramillo. Fundación Vida Silvestre Argentina.)
Taller sobre Enriquecimiento de Bosques Nativos.pdf (Autor: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones)
Actividades de la Empresa Forestal Montreal en la Reserva de Biósfera Yabotí.pdf (Autor: Ing. Miguel Matuchaka)
Enriquecimiento de Bosque Nativo y plantación en macizos en bordes de arroyos degradados del Municipio de Comandante Andresito.pdf (Autores: Jonatan Villalba, Daniela Rode, Manuel Jaramillo. Fundación Vida Silvestre Argentina.)
Taller sobre Enriquecimiento de Bosques Nativos.pdf (Autor: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones)
Actividades de la Empresa Forestal Montreal en la Reserva de Biósfera Yabotí.pdf (Autor: Ing. Miguel Matuchaka)
El enriquecimiento forestal en las Reservas Privadas.pdf (Autor: Karina Schiaffino. Fundación Vida Silvestre Argentina )
Fuente: Área ambiental de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP