La Dirección de Producción Forestal (DPF),
dependiente de la Secretaría de Agricultura del MAGyP, a través de su Área de
Extensión Forestal, ha acordado con la Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Misiones, la capacitación de sus técnicos/as que trabajan brindando
asistencia y apoyo técnico a los pequeños productores en toda la provincia. El
objetivo de la capacitación es “lograr que los técnicos de la SSAF Delegación
Misiones, adquieran y actualicen
conocimientos sobre manejo forestal sustentable y conservación de la
biodiversidad para aplicarlo en su trabajo cotidiano con los agricultores
familiares”.
En Misiones, este sector de agricultores se
caracteriza por su importante cantidad y variedad a lo largo del territorio y
por la diversidad de actividades,
cultivos y productos que generan en sus chacras. La producción forestal forma
parte de esta canasta, no sólo como actividad de renta, sino como recurso de
restauración y conservación ambiental en las chacras. Para que la producción
forestal sea sustentable económica, ambiental y sobre todo socialmente, deberán
“derribarse” algunos mitos, la mayoría producto de objetivos empresariales que
han dominado la producción en la provincia con fines diferentes al de la
producción familiar.
El Programa de Capacitación, que consta de 4
módulos durante el año 2013, de un día y medio de duración cada uno, es
organizado por la Ing. Agr. Mónica Catania, responsable de capacitaciones del
Área de Extensión de la DPF, con la colaboración de los Técnicos Regionales para
Misiones, ingenieros López, D´ Angelo y Falconier. Los días 4 y 5 de junio en
Línea Cuchilla, se desarrolló el primer módulo, contando con la participación
de más de 30 personas, entre expositores y participantes.
La apertura del curso estuvo a cargo de la
Ing. Mónica Catania, quien destacó la importancia de la capacitación de los
técnicos que trabajan con pequeños productores para poder brindar un servicio
de calidad y en este caso, desde la perspectiva de considerar no solamente el
aspecto económico de la producción forestal sino el árbol formando parte del
sistema productivo del colono, enfatizando los beneficios ambientales, de
conservación de biodiversidad, de hábitat, de confort animal, etc. En ese
marco, se planificó este Curso Taller con la invalorable colaboración de los
técnicos de la EEA INTA Montecarlo, como expositores y encargados de la visita
a campo.
El Med. Vet. Adrián Rojo Delegado Provincial
de la SSAF, saludó a los presentes en nombre del Subsecretario de Agricultura
Familiar, Emilio Pérsico y agradeció la
colaboración de la DPF para fortalecer la capacitación de sus técnicos en la
temática forestal.
Luego se distribuyó una encuesta entre los
técnicos con el objetivo mejorar y profundizar contenidos de futuros talleres
de capacitación que organice la DPF a través del conocimiento de las
percepciones, bagajes previos y actitudes de los/las participantes en este
taller. A continuación se realizó una ronda de expectativas con tarjetas, junto
con la presentación de cada uno de los técnicos/as asistentes.
Para dar inicio a las presentaciones de la
primera jornada, el Ing. Ftal. Hugo Fassola, Jefe del Grupo Forestal de la EEA
INTA Montecarlo, brindó un panorama sucinto sobre la producción forestal en el
mundo, en Argentina y en la provincia de Misiones, a partir de datos
estadísticos y trabajos sobre el tema.
A continuación, la técnica agrónoma Isabel
Aquino que trabaja en el Prohuerta INTA y pertenece a la etnia Mbya Guaraní,
reflexionó sobre los usos ancestrales de las plantas del monte y la
identificación y rescate que se viene haciendo de árboles frutales, medicinales
y otras especies. Hasta el momento 220 variedades de especies nativas fueron
rescatadas y se devuelven al bosque. El trabajo es en forma artesanal y llevado
a cabo por 23 productores que realizan el rescate, la multiplicación y el
secado de las especies. Hace más de 15 años que han comenzado esta tarea
dificultosa y casi sin recursos en la zona de Wanda, Iguazú y Libertad. Las
especies recuperadas son Yateí (medicinal), Tarumá Huajay, Yaboticaba, Cerella,
Guapirá, Araticú (Frutales) y también algunas aromáticas. “Es un trabajo en
conjunto y silencioso” resaltó la técnica de Pro Huerta.
Luego, el abogado César Galarza de la
Fundación Vida Silvestre con sede en Andresito, expuso sobre los beneficios de
la forestación desde el punto de vista ambiental. Resaltó la importancia que
tienen los Servicios Ambientales en la regulación del clima, como son los
generados por los ecosistemas naturales e influyen directamente en el
mantenimiento de la vida proporcionando beneficios y bienestar para la sociedad
a nivel, local, regional o global. También enfatizó en la forma en que influyen
en el almacenamiento y secuestro de Carbono, conservación y protección de los
cursos de agua, soporte para la Biodiversidad, cultura y recreación y el gran
valor que se le da hoy en día al Servicio de Protección de Paisaje conocido
como belleza escénica, beneficio no solo para las poblaciones locales, sino
para los grandes centros urbanos, inclusive turistas internacionales que cada
vez aprecian más la naturaleza y las culturas.
El técnico Jonatan Villalba, de la misma Fundación, comentó sobre los beneficios de los árboles en combinación con diferentes actividades agrícolas y/o
ganaderas bajo Sistemas Agroforestales. El Tec. Villalba comentó su experiencia de trabajo con pequeños
productores de Andresito con el objetivo de mejorar la calidad y cantidad de
agua de los arroyos y generar corredores de biodiversidad en las riberas. Esta
experiencia comenzó en el año 2009 y hasta la fecha se han plantado más de 45
mil árboles nativos, entre ellos Caña fístola, Lapacho, Guatambú, Loro negro,
Timbó, etc.
Más tarde, el Lic. Boccanera, comunicador del
Centro Regional INTA Misiones, se refirió
al Proyecto Agroforestal iniciado en el año 1986 en L. N. Além y que
estuvo a cargo del Ing. Alejandro Piekun (hoy jubilado). Presentó los elementos
principales del diagnóstico socio económico realizado con las familias de la
zona, los objetivos y actividades realizadas. Se proyectó un video y luego
concluyó con el rescate de los aportes que dejó el proyecto, las deficiencias y
las lecciones aprendidas. Una de esas lecciones, es que el tiempo de los
proyectos -en general acotado-, no es acorde al tiempo que necesitan las
comunidades para organizarse, remarcó la importancia que los productores alcancen
el objetivo de ser
autogestores con el propósito de tener
continuidad en el tiempo.
Por último, el productor Luis Lytwyn de
Apóstoles se refirió a su experiencia familiar, haciendo una cronología de la
incorporación de forestales a su sistema productivo. La zona se caracteriza por
la producción de yerba y como actividad
secundaria, la ganadería bovina. Lytwin y su familia poseen una superficie de
90 ha: 18 ha con Yerba mate, 42 ha con plancha de piedra en donde realiza
ganadería de cría y 30 ha de campo con aptitud forestal y agrícola. En el año
2001 comenzó a forestar y hasta la fecha en las 30 ha agrícola/forestal y
ganadera se implantaron diferentes
especies forestales en el 60% de la superficie. La producción de carne se hizo
más eficiente, aumentando tanto en cantidad como en calidad. La productividad
media de los lotes con Yerba mate es de 5,2 tn/ha promedio (muy buena para la
zona). También dio a conocer las ganancias que obtuvo con la venta de una
pequeña parcela de Eucalyptus, con lo cual se pudo comprar un automóvil, una
moto y realizar reparaciones en la chacra. Como conclusión de su experiencia puede
afirmarse que la incorporación del árbol en este sistema productivo, hizo
aumentar significativamente los rindes en el cultivo de yerba mate y en la
producción de carne, además del ingreso generado por la venta de postes de
Eucalyptus.
Luego de concluida la primera jornada se
propuso hacer una evaluación del taller en plenario. En general hubo alta valoración
del enfoque conceptual del curso y de la metodología empleada. Además se
apreció el ámbito de encuentro con los colegas y la oportunidad de intercambiar
y conocerse.
En la segunda jornada se realizó la salida a
campo para observar sistemas silvopastoriles y agroforestales en Línea Cuchilla
y Santo Pipó.
En el campo de la escuela agrotécnica, el Ing. Luis Colcombet mostró ensayos de forestales (Eucalyptus grandis, Grevillea, etc.) consociados con cultivos de mandioca a diferentes anchos de fajas. La mandioca la utilizan en los 2 primeros años, aprovechando la parte área, rica en proteína, para suplementar a las vacas en ordeñe y las raíces como fuente de almidón. Se observó también un parquizado de Eucalyptus con pastura debajo donde las vacas Holando luego del ordeñe, se refugian del calor. Los árboles brindan un mejor bienestar a los animales, menor temperatura, sombra y buenas pasturas. Luego se visitaron parcelas demostrativas de Eucalyptus consociados con Leucaena y pasto jesuíta gigante, utilizando esos lotes como fuente de proteína para los animales.
En Santo Pipó se visitó un ensayo de INTA (un
Proyecto de Investigación Aplicada financiado por el Componente Plantaciones Forestales) de consociación de
yerba mate con distintas especies forestales exóticas (Eucalyptus, Kiri, Tona)
y nativas (loro negro, caña fistula, anchico, guatambu y timbó). El crecimiento de ciertas especies
nativas como Caña Fistula, anchico, loro negro, guatambú, comparadas con otras
especies exóticas, es similar y en algunos casos mejor, beneficiando al cultivo
principal de yerba mate. Se pudo observar un mejor crecimiento de la yerba, con
hojas de color verde intenso, mayor fertilidad del suelo por el continuo aporte
de materia orgánica, mayor captación y retención del agua de lluvia y sombra
protectora de los árboles nativos, simulando las condiciones del monte nativo
de donde es originaria.
De acuerdo a los resultados logrados, la empresa productora donde están situados los ensayos decidió realizar toda la
plantación de yerba mate consociada con especies nativas.
Fuente: Área de Extensión de la Dirección de
Producción Forestal del MAGyP.